sábado, 24 de mayo de 2014

Principales atractivos de Chajarí

Cristo de la Hermandad


Entronizada en Chajarí en abril de 2002, la escultura del artista Luis Sissara representa un eslabón de la denominada “Cadena de la Hermandad en Cristo”.
La imagen mide 7,6mts. y se exhibe superpuesta a una imponente cruz de 18,4mts.
La madera utilizada para la magnífica creación, fue previamente curada con sal y kerosén hirviente, siendo producto de un árbol de 23.000kgs., talado exclusivamente para tal fin.
El Cristo de la Hermandad se alza majestuoso camino a la localidad de Santa Ana.


Museo regional Camila Quiroga

Constituido en una casa de estilo colonial donde naciera la reconocida actriz, el Museo Regional Camila Quiroga cuenta en su interior con una Sala Religiosa que conserva elementos de la primera capilla de la ciudad; una Sala de Fundación; tres salas que recorren la historia de Chajarí; una alcoba colonial; una Sala Mayor y una Sala de Instituciones. En todas ellas se exhibe material histórico, pudiéndose encontrar desde aquellas primeras monedas que circularon en América Latina, hasta una sección dedicada a Camila Quiroga, y una colección de periódicos chajarienses.
El museo se halla ubicado sobre calle Repetto Nº 1870.





Casino.

Se inauguró el 30 de mayo de 2008, el Casino de Chajarí ha sabido demostrar que emprendió un exitoso camino. Gente de esa ciudad, de localidades cercanas y del sur de la provincia de Corrientes son los asiduos visitantes a las instalaciones ubicadas en la céntrica calle Hipólito Irigoyen 3040. Allí, un moderno edificio de dos plantas, que cuenta con una superficie de 830 m2, alberga unas 130 máquinas tragamonedas, siete mesas de ruleta y cuatro mesas de carteado. El casino cuenta también con una confitería, donde regularmente se realizan espectáculos musicales e importantes sorteos. 
El lugar no está descripto en su totalidad si no se menciona la Sala de Tragamonedas que depende del casino y que funciona en la avenida 9 de Julio de la misma localidad entrerriana. 

Casino armado, en su forma de trabajo, a imagen y semejanza del de Victoria, con gran parte del personal más antiguo proveniente de dicho casino. “Los empleados nuevos, en cambio, son casi en su totalidad habitantes de Chajarí. 
Tan auspicioso es el presente del Casino de Chajarí que sus autoridades están planeando la incorporación de una mesa de craps (juego de dados). 
Cabe señalar en este último punto que, para brindarles a los empleados sin antigüedad la formación necesaria, se organizó una academia especialmente destinada a enseñar todo lo que implica trabajar en un casino. 
Con este exitoso camino recorrido en apenas dos años de vida, las autoridades y los empleados del Casino de Chajarí auguran un futuro muy prometedor, con más juegos y más servicios para todos.



Playas de Chajarí

Playas:
Internándose por sólidos caminos de ripio, entre espesas plantaciones de cítricos y eucaliptos, tras el recorrido de unos kilómetros, Chajarí se brinda al turismo veraniego con toda la belleza del Lago Salto Grande, el verde de la naturaleza, las playas de arena que lo contemplan desde la orilla, el cielo limpio y el sol brillante.
Un lugar destinado a quienes buscan la distención placentera, las aguas frescas, el aire libre y la satisfacción de compartir en familia.

Balniario camping Chajarí

Sobre el Lago Salto Grande, a una corta distancia de la ciudad, se expanden 17 frondosas héctareas en la que el turista encuentra la satisfacción estival.
El balneario de Chajarí seduce desde su posicionamiento en el entramado de rípio de las profundidades, desplegando bellas playas de arena y piedra a orillas del lago, en torno a un espacio de naturaleza desbordante y silencio abrazador.
Deportes náuticos, recreación sosiego, el verano en Chajarí se ve inmerso en ambientes naturales y servido con las justas comodidades.
Muelle de pesca; áreas deportivas; juegos infantiles; zonas de carpas; complejos de bungalows de 1, 2, 3 y 4 categorias; proveduria; sanitarios; conforman la infraestructura de este lugar de veraneo donde además es posible deleitarse con una buena película y participar de eventos y actividades organizados por la subdirección de cultura turismo y deporte.
A 16 km del área urbana de Chajari por Av. 28 de mayo al final.




Playas privadas Piedras Finas

Cinco playas privadas bordean el Lago Salto Grande en territorio del establecimiento Piedras Finas, un espacio donde el agua corre y por ello se muestra más limpia y seductora.
Esta área natural está caracterizada asimismo por la presencia de canteras de piedras que anteceden a la costa lacustre diseñando un sitio diferente y especial para el disfrute de los visitantes.
Zona de acampe, alojamiento en cabañas, permiten el placer de descubrir este rincón entrerriano, situado en un ambiente rural, entre Chajarí y Santa Ana.


Playas de Santa Ana.

Extensiones de arena limpia a metros de la línea de veredas, espigón apretado por rocas en un entorno cautivante, conjunción de sol pleno y despliegue de sombra de eucaliptos e Ibirá Pitá, todo ello define las exquisitas playas de Santa Ana, recostadas sobre el Lago Salto Grande.
Entre caminos de rípio que se entrelazan, allí aparece el Camping Santa Ana, una de las más espléndidas playas entrerrianas, perfilada por arenas amarillas y aguas traslúcidas. Proveeduría, restaurante, sanitarios, área de camping, bungalows y cabañas internos al predio, hacen a la infraestructura turística de este rincón maravilloso donde la distensión se ofrece como una vivencia sin obstáculos.
En proximidades de la zona urbanizada. A 17Km de Chajarí.




Balneario Drewanz


Belleza envolvente, aguas limpias en las que refrescarse, y superficies acogedoras sobre las cuales tenderse en el sol, este pedacito de Colonia Ensanche Sauce conserva su espacio privilegiado en la propuesta turística chajariense.
Pintado por azules y verdes, y propicio para la práctica de todas las disciplinas náuticas, el balneario constituye un espacio de convinación perfecta entre la serenidad buscada y la diversión merecida.
Cuenta con todos los servicios necesarios para el disfrute sin preocupaciones. A menos de 20Km de Chajarí




viernes, 23 de mayo de 2014

Complejo Termal de Chajarí

  El complejo de termas de chajarí se encuentra instalado en un parquizado predio de 42 hectáreas. Considerado entre los más modernos del país, pone a disposición de sus visitantes las apreciadas propiedades terapéuticas de sus aguas surgentes a temperaturas de 39° en boca de pozo.
Para octubre de 2001 la inauguración de las Termas se hizo oficial, y desde ese momento los visitantes pueden encontrarse cn 6 piscinas, cuya temperatura oscilan entre los 35°y 41°C, que constituyen su máximo atractivo. A estos espejos de agua termal se suma más tarde una piscina más, adaptada con sanitarios y acceso acordes para su uso por parte de personas con movilidad reducida. Pero esto no es todo, también contamos con una reserva natural y un agradable área de camping.
El visitante podrá disfrutar de tres piscinas con hidrojets e iluminación subacuática, una de las cuales luce cubierta. De cara a este sector dedicado a la relajación, se extiende una expléndida piscina con cascata termal que, más allá de sus descontracturantes masajes hídricos, da un toque pintoresco al atractivo del predio.
El deleite en este espacio consiste asimismo en complacerse con inmenciones en los jacuzzi de distintas profundidades.
Una pileta adaptada para el uso cómodo y seguro de personas con movilidad reducida completa estas instalaciones, las que ofrecen además duchas, vestuarios y áreas de vegetación.


Una pileta semiólimpica cubierta, cuya temperatura varía entre 29° y 32°, exelente para la práctica de natación, y con sanitarios y vestuarios propios: más una pileta para niños, con escasos 0,60 mts, de profundidad; componen el sector recreativo, donde es válido salpicarse, zambullirse y divertirse sin molestar a quienes desean distenderse con total tranquilidad.











Chajari. Un pantallazo general

Chajarí  es una ciudad ubicada en el nordeste de la República Argentina provincia de Entre Ríos, departamento Federación, en el km 325 de la ruta nacional 14. Sus raíces son mayormente italianas. La principal actividad de sus habitantes es la agricultura especialmente la actividad citrícola, seguido de la ganadería y la producción forestal, entre otras actividades. Nuestra ciudad cuenta con playas, termas, plazas y parques muy hermosos, se caracteriza también por el verde de sus árboles y el colorido de sus flores. Es una de las ciudades con más crecimiento demográfico según el último censo de 2010. Posee un clima tropical, húmedo, con variaciones estacionales.
En cuanto a la educación superior la ciudad cuenta con las carreras técnico en marketing analista de sistemas, técnico agropecuario, además de ; profesorado de lengua y literatura y magisterio.
La creación de esta ciudad no fue improvista, surgió como el resultado de un plan llevado adelante por el gobierno provincial ante la urgente necesidad social y económica de poblar algunas regiones del país. Al mismo tiempo se buscaba distribuir la creciente ola de inmigración europea que aconteció en ese tiempo. En 1889 se instaló el primer Gobierno Municipal. En 1934, cambió el nombre de Villa Libertad por el de su estación de ferrocarril: Chajarí. Dicha estación se encuentra actualmente funcionando, siendo estación tanto para trenes de carga como de pasajeros. Esta característica fue, principalmente en un comienzo, de vital impulso para el éxito de la colonia. Finalmente, en 1942, su municipio fue declarado de primera categoría.
Chajarí también cuenta con sus propios clubes donde se desarrollan determinados deportes entre ellos están: Club 1° de mayo, Vélez Sarfield, Ferrocarril, Tiro Federal, Santa Rosa, Curiyú, Chaspas, La Alejandrina, San Clemente.